Estrategia multimodal de higiene de manos y observaciones ocultas
Estrategia multimodal de higiene de manos y observaciones ocultas

Pulmonology

Como una marca reconocida por su compromiso con la innovación y la transferencia de conocimiento, West Hospitalaria avala este curso, reafirmando su misión de apoyar al personal de salud con herramientas que impacten positivamente la seguridad del paciente y la calidad de la atención.

Contacto

Síguenos

Cart(0 items)

No products in the cart.

Enfermera, Colombia

Enfermera Especialista en Administración en Salud, Líder de Epidemiología Hospitalaria del Hospital Universitario del Valle "Evaristo García" E.S.E.

Enfermera, Colombia

Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en enfermería de la Universidad Nacional, con experiencia en prevención y control de infecciones. Actualmente referente de control de infecciones de la Fundación Centro de Tratamiento e Investigación Sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo. 

Enfermera, Colombia

Enfermera egresada de la Universidad de Caldas. Máster en diseño y análisis de investigaciones clínicas, de la Universidad de Barcelona. Diplomatura en prevención, vigilancia y control de infecciones, de la universidad Pontificia Bolivariana. Magister en Epidemiología, de la Universidad el Bosque. Actualmente coordinadora del área de Vigilancia epidemiológica de la Fundación Santa fe de Bogotá. Miembro de la junta directiva de ACOTEIN (asociación colombiana de terapia intravascular)

Enfermera, Colombia

Enfermera de la Universidad de Cartagena, especialista en epidemiología de la Universidad CES; con diplomado en Prevención y Control de Infecciones y una amplia experiencia como Líder de Epidemiología y Control de Infecciones en el Nuevo Hospital Boca grande y en la antigua Fundación Clínica Universitaria San Juan de Dios de la ciudad de Cartagena. Actualmente Profesional universitario de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control de la Secretaria de Salud de Bolívar.

Médico Epidemiólogo, Colombia

Magister en Epidemiología, Universidad del Valle, Coordinador comité de infecciones Clínica Imbanaco, profesor vicerrectoría Investigación Universidad El Bosque y departamento de Salud Pública Pontificia Universidad Javeriana.

En más de diez años de experiencia laboral, se ha enfocado en el estudio de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) bajo la dinámica de prevención y control, usando estrategias de vigilancia activa y por laboratorio, vigilancia de la infección del sitio operatorio, higiene de manos, precauciones estándar y especiales para evitar la trasmisión cruzada de microorganismos, bundles para prevención de IAAS por dispositivos invasivos, programas de optimización y gerenciamiento de antimicrobianos, limpieza y desinfección del ambiente hospitalario, vigilancia en salud pública, análisis de eventos de interés en salud pública y metas internacionales en seguridad del paciente.

Descripción:
Enseña cómo realizar observaciones discretas para evaluar la adherencia al protocolo
sin interferir en las actividades del personal. Se incluyen ejemplos prácticos y funciones clave de
un observador oculto.

Importancia:
Los observadores ocultos son esenciales para garantizar la calidad de las prácticas, ya que su
monitoreo permite identificar desviaciones de los protocolos en tiempo real.

Objetivo:
Desarrollar habilidades de monitoreo y evaluación para identificar áreas de mejora y
promover una cultura de cumplimiento.

Descripción:
Explora cómo realizar la vigilancia efectiva de la higiene de manos, medir indicadores de adherencia y utilizar aplicaciones tecnológicas para la recopilación de datos. También se abordan estrategias para diseñar planes de acción y campañas educativas.

Se aborda cómo realizar vigilancia efectiva de las prácticas de higiene de manos mediante:

  • Indicadores de adherencia.
  • Uso de herramientas tecnológicas para medir el cumplimiento.
  • Diseño de planes de acción y campañas educativas para reforzar el compromiso del personal.

Objetivo:
Proveer herramientas prácticas para monitorear y mejorar continuamente las prácticas de higiene de manos.

Descripción:
Detalla los cinco momentos críticos definidos por la OMS donde se debe realizar la higiene de manos para interrumpir la transmisión de infecciones.

  • Antes de tocar al paciente.
  • Antes de realizar una tarea limpia/aséptica.
  • Después de la exposición a fluidos corporales.
  • Después de tocar al paciente.
  • Después de tocar el entorno del paciente.

Importancia:
Estos momentos son esenciales para interrumpir la transmisión de infecciones y garantizar la seguridad del paciente.

Objetivo:
Fomentar una práctica consciente y sistemática en el personal de salud.

Descripción:
Introducir la estrategia multimodal de la OMS, que combina cinco componentes clave para lograr la adherencia:

  1. Sistemas e infraestructura adecuados.
  2. Capacitación continua.
  3. Monitoreo y retroalimentación.
  4. Cultura de seguridad en el entorno laboral.
  5. Disponibilidad de productos para higiene de manos.

Importancia:
Esta estrategia permite implementar un enfoque integral que asegura la sostenibilidad y efectividad de las prácticas de higiene.

Objetivo:
Capacitar a los participantes en la implementación de una estrategia integral que aborda múltiples aspectos para garantizar el éxito.

Descripción: Se profundiza en los tres tipos de higiene de manos:
Lavado con agua y jabón: Ideal para eliminar la suciedad visible.
Fricción con soluciones antisépticas: Recomendado cuando no hay acceso a agua, especialmente en procedimientos rápidos.
Lavado quirúrgico: Un procedimiento especializado que reduce la flora transitoria y residente antes de las cirugías.

Importancia:
Este módulo garantiza que el personal pueda diferenciar y aplicar correctamente cada tipo de higiene según el contexto clínico.

Objetivo:
Enseñar la técnica adecuada para cada tipo de higiene de manos, adaptada a diferentes contextos y necesidades clínicas.

Descripción:
Se exploran los principios básicos que fundamentan la higiene de manos y cómo esta práctica interrumpe las cadenas de transmisión de microorganismos. Se presentan las "Reglas de Oro", que incluyen el uso correcto de jabón o soluciones antisépticas, la duración adecuada del lavado y el enfoque en todas las superficies de las manos.

Importancia:
El personal de salud adquiere una comprensión clara de por qué la higiene de manos es la medida más efectiva y económica para prevenir infecciones.

Objetivo:
Proporcionar una comprensión sólida de por qué la higiene de manos es esencial y cómo impacta en la prevención de infecciones.

Descripción:
Explora los hitos históricos que llevaron al reconocimiento de la higiene de manos como una práctica fundamental en la prevención de infecciones. Se profundiza en la importancia del 5 de mayo como el Día Mundial de la Higiene de Manos, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Importancia:
Conocer el contexto histórico ayuda al personal de salud a comprender la trascendencia de la higiene de manos y cómo ha transformado los sistemas de salud, salvando millones de vidas.

Objetivo:
Contextualizar la evolución de esta práctica y su relevancia en los sistemas de salud modernos.